cambio color fondo

Bienvenidos a Recursos la Chasca

LOS SINTAGMAS

EJEMPLOS:

  1. Sintagma Nominal (SN): Tiene como núcleo un sustantivo o pronombre.

    • Ejemplo: "El gato negro"
      •  gato: núcleo del SN (sustantivo)
      • negro: adjetivo que modifica al núcleo
  2. Sintagma Verbal (SV): Tiene como núcleo un verbo.

    • Ejemplo: "Corre rápidamente"
      • Corre: núcleo del SV (verbo)
      • rápidamente: adverbio que modifica al núcleo
  3. Sintagma Adjetival (SAdj): Tiene como núcleo un adjetivo.

    • Ejemplo: "Muy alto"
      • Alto: núcleo del SAdj (adjetivo)
      • muy: adverbio que modifica al núcleo
  4. Sintagma Adverbial (SAdv): Tiene como núcleo un adverbio.

    • Ejemplo: "Demasiado lejos"
      • Lejos: núcleo del SAdv (adverbio)
      • demasiado: adverbio que modifica al núcleo
  5. Sintagma Preposicional (SPrep): Tiene como núcleo una preposición que introduce un sintagma nominal.

    • Ejemplo: "En la casa"
      • En: núcleo del SPrep (preposición)
      • la casa: sintagma nominal que funciona como término de la preposición

Vamos a desglosar una oración para ver cómo interactúan estos sintagmas:

"El perro grande corre rápidamente en el parque."

  1. El perro grande: Sintagma Nominal (SN)

    • El: Determinante
    • Perro: Sustantivo (núcleo)
    • Grande: Adjetivo
  2. Corre rápidamente: Sintagma Verbal (SV)

    • Corre: Verbo (núcleo)
    • Rápidamente: Adverbio
  3. En el parque: Sintagma Preposicional (SPrep)

    • En: Preposición (núcleo)
    • El parque: Sintagma Nominal (término de la preposición)
      • El: Determinante
      • Parque: Sustantivo (núcleo)

Cada uno de estos sintagmas cumple una función específica dentro de la oración, contribuyendo a su estructura y significado global.


Esperamos que este esquema sobre LOS SINTAGMAS te sirva para estudiar. En el margen encontrarás un cuadro para ponerte en contacto con nosotros y te resolveremos cualquier duda lo antes posible

PERIODOS LITERARIOS


EDAD MEDIA: NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL CASTELLANO. SIGLOS X-XV

SIGLO X:

  • Las glosas :anotaciones y traducciones de algunas palabras y frases de textos escritos en latín.

SIGLO XI:

  • Las jarchas :Son las primeras muestras conservadas de la literatura española. Significan "estribillo" y eran añadidas al final de poemas llamados moaxajas por poetas hebreos y árabes. Estaban escritas en mozárabe.

SIGLO XII: LA POESÍA ÉPICA:

  • MESTER DE JUGLARÍA: "El Poema de Mio Cid"

SIGLO XIII:

  • POESÍA: EL MESTER DE CLERECÍA: Gonzalo de Berceo (1195-1265): "Milagros de Nuestra Señora"
  • PROSA: Alfonso X el Sabio (1221-1284): "Las Siete Partidas"

SIGLO XIV:

  • POESÍA: El Arcipreste de Hita (1283-1353): "Libro de Buen Amor"
  • PROSA: Don Juan Manuel (1282-1348): "El Conde Lucanor"

SIGLO XV:

  • Juan de Mena (1411-1456): "Laberinto de Fortuna"
  • Jorge Manrique (1440-1479): "Coplas por la muerte de su padre"
  • El Auto de los Reyes Magos (autor anónimo)
  • La Celestina: Fernando de Rojas

RENACIMIENTO. SIGLO DE ORO: S. XVI

EL HUMANISMO 

El humanismo es una corriente propia del Renacimiento. Los humanistas se dedicaron a estudiar y difundir el pensamiento clásico, analizando, comentando y editando las obras de los autores griegos y latinos.

POESÍA:

  • Garcilaso de la Vega (1501-1536): "Églogas"
  • Fray Luis de León (1527-1591): "Oda a la vida retirada"
  • San Juan de la Cruz (1542-1591): "Cántico espiritual"

LA PROSA:

  • "El Lazarillo de Tormes" (Anónimo)
  • Miguel de Cervantes (1547-1616): "Don Quijote de la Mancha"

BARROCO. SIGLO DE ORO. S. XVII

El CULTERANISMO

LUIS DE GÓNGORA (1561–1627) Es el máximo exponente del culteranismo. El culteranismo aspira a crear un mundo de belleza absoluta y a “impresionar” los sentidos. Utiliza un lenguaje culto (latinismos, neologismos, etc.) y complicado (metáforas, hipérboles, etc.). Da más importancia a la forma que al fondo.

CONCEPTISMO

FRANCISCO DE QUEVEDO (1580–1645) Máximo representante del conceptismo, mantuvo un enfrentamiento con Góngora y sus seguidores. El conceptismo se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (se emplean recursos como la paradoja o la antítesis). Se preocupa fundamentalmente del concepto, del fondo, y utiliza un lenguaje conciso, ingenioso y usual.

LA POESÍA EN EL SIGLO XVII:

  • Luis de Góngora (1561-1627): "Soledades"
  • Francisco de Quevedo (1580-1645): "Sueños y discursos"

PROSA EN EL SIGLO XVII:

  • Baltasar Gracián (1601-1658): "El Criticón"

EL TEATRO EN EL SIGLO XVII:

  • Lope de Vega (1562-1635): "Fuenteovejuna"
  • Calderón de la Barca (1600-1681): "La vida es sueño"
  • Tirso de Molina (1579-1648): "El burlador de Sevilla y convidado de piedra"
  • Francisco de Rojas Zorrilla: "Del rey abajo, ninguno"

ILUSTRACIÓN. SIGLO XVIII:

A pesar de que el siglo XVIII suele definirse como la época del neoclasicismo, deben distinguirse tres períodos literarios:

1.       Posbarroquismo (aproximadamente hasta 1750):
a.       Pretendía la continuación del arte barroco,

2.       Neoclasicismo (hasta finales de siglo): seguía las normas estéticas de la Ilustración:
a.       Predominio de lo racional sobre lo sentimental.
b.       Imitación de los clásicos y de las reglas impuestas por el clasicismo francés.
c.       Finalidad útil del arte. Cultivo de una literatura didáctica y crítica.
d.       Poco compromiso sentimental en la poesía.

3.       Prerromanticismo (a finales de siglo):
a.       Surge como una reacción frente a las ideas del neoclasicismo.
b.    Defiende el sentimiento, que se podrá expresar frente a la razón
  • Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764): "Teatro crítico universal"
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): "Informe sobre la Ley Agraria"
  • Leandro Fernández de Moratín (1760-1828): "El sí de las niñas"


El siglo XIX: ROMANTICISMO:

El siglo XIX comprende dos grandes e importantes movimientos literarios: el Romanticismo y el Realismo.

En la prosa del Romanticismo cabe destacar los siguientes géneros: el costumbrismo y el artículo periodístico.

  • José de Espronceda (1808-1842): "El estudiante de Salamanca"
  • Mariano José de Larra (1809-1837): "Artículos de costumbres"
  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): "Rimas"
  • Rosalía de Castro (1837-1885): "Cantares gallegos" 


El siglo XIX: CONTUMBRISMO

  1. Refleja el interés romántico por lo popular y la característico de cada país o región.
  2. Textos breves que describen en tono amable las costumbres populares

Ramón de Mesonero Romanos: Panorama matritense, Escenas matritenses

Larra: Artículos de costumbres.


SEGUNDA MITAD DEL SIGLO  XIX :EL REALISMO:

El realismo es un movimiento literario que triunfa en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.Coincide cronológicamente con el período de la Restauración.

REALISMO Y NATURALISMO

  • Juan Valera (1824-1905): "Pepita Jiménez"
  • José María de Pereda (1833-1906): "Peñas arriba"
  • Benito Pérez Galdós (1843-1920): "Fortunata y Jacinta"

NATURALISMO:

  • Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901): "La Regenta"
  • Emilia Pardo Bazán (1851-1921): "Los pazos de Ulloa"
  • Vicente Blasco Ibáñez (1867-1938): "La barraca"

SIGLO XX. GENERACIÓN DEL 98 Y MODERNISMO

GENERACIÓN DEL 98:

  • Miguel de Unamuno (1864-1936): "Niebla"
  • Pío Baroja (1872-1956): "El árbol de la ciencia"
  • José Martínez Ruiz “Azorín” (1873-1967): "La voluntad"
  • Antonio Machado (1875-1939): "Campos de Castilla"
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): "Luces de Bohemia"
  • Ramiro de Maeztu (1874-1936): "Defensa de la Hispanidad"

MODERNISMO:

  • Rubén Darío (1867-1916): "Azul"
  • Juan Ramón Jiménez (1881-1958): "Platero y yo"

SIGLO XX. GENERACIÓN DEL 27

Escritores españoles que cierran el primer tercio del siglo XX español. Recibieron el nombre de Generación del 27 por ser ése el año en que se reunieron para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora.Todos ellos nacieron entre 1891 y 1903. 

GENERACIÓN DEL 27:

  • Pedro Salinas (1891-1951): "La voz a ti debida"
  • Jorge Guillén (1893-1984): "Cántico"
  • Gerardo Diego (1896-1987): "Versos humanos"
  • Dámaso Alonso (1898-1990): "Hijos de la ira"
  • Vicente Aleixandre (1898-1984): "La destrucción o el amor"
  • Federico García Lorca (1898-1936): "Romancero gitano"
  • Rafael Alberti (1902-1999): "Marinero en tierra"
  • Luis Cernuda (1902-1963): "La realidad y el deseo"

POSGUERRA. GENERACIÓN DEL 36

LA NOVELA DE POSGUERRA:

  • Ramón J. Sender (1901-1982): "Réquiem por un campesino español"
  • Camilo José Cela (1916-2002): "La colmena"
  • Carmen Laforet (1921-2004)Nada (1945) y La isla y los demonios (1952).
  • Miguel Delibes (1920-2010): "Los santos inocentes"

LA POESÍA DE POSGUERRA:

  • Miguel Hernández (1910-1942): "El rayo que no cesa"
  • Dámaso Alonso (1898-1990): "Hijos de la ira"
  • Blas de Otero (1916-1979): "Pido la paz y la palabra"
  • Antonio Buero Vallejo (1916-2000): "Historia de una escalera"

ÚLTIMAS DÉCADAS:

  • Juan Marsé: "Últimas tardes con Teresa"
  • Jorge Semprún: "El largo viaje"
  • Antonio Muñoz Molina: "El invierno en Lisboa"
  • Fernando Arrabal: "Pic-nic"


Esperamos que este esquema sobre los periodos literarios te sirva para estudiar. En el margen encontrarás un cuadro para ponerte en contacto con nosotros y te resolveremos cualquier duda lo antes posible