cambio color fondo

Bienvenidos a Recursos la Chasca

La excreción

La excreción

 

La excreción es el proceso a través del cual se eliminan del organismo las sustancias de desecho que producen las células de nuestro cuerpo.

Esas sustancias de desecho pueden ser perjudiciales para nuestra salud. Proceden de la actividad de las células y una vez producidas pasan a la sangre, si no son eliminadas se pueden acumular y dañar al organismo.

Los principales productos de excreción son la urea, las sales minerales y las sustancias que no pueden ser degradadas por las células, como son algunos aditivos alimentarios o medicamentos.

La excreción se hace fundamentalmente en el aparato excretor que forma la orina, con la que se eliminan gran cantidad de desechos, pero también realiza esta función el aparato respiratorio, que a través de la respiración expulsa el dióxido de carbono, y la piel, que elimina agua y sustancias nocivas a través del sudor.

Como ya hemos comentado, el aparato excretor está formado por el aparato urinario, encargado de la producción, almacenamiento y eliminación de la orina; y las glándulas sudoríparas, que eliminan el sudor. Los pulmones también eliminan sustancias nocivas para el organismo como es el dióxido de carbono.

 

 Aparato urinario

El sistema urinario es el encargado de la producción, almacenamiento y eliminación de la orina. El sistema urinario está formado por los riñones y las vías urinarias o excretoras.

Los riñones

Los riñones se encuentran a ambos lados de la columna vertebral, en la zona lumbar. Tienen forma de judías gigantes de unos 12 centímetros de longitud. En ellos se diferencian tres zonas: la corteza, de color amarillento situada en la superficie, la médula, más interna y rojiza, y la pelvis, una cámara interior subdividida que recoge la orina y la dirige hacia el uréter.

 

La función principal de la corteza de los riñones es la filtración a través de unos pequeños filtros llamados nefronas. Las nefronas filtran el plasma sanguíneo y producen la orina. La función de las nefronas se divide en tres pasos fundamentales: filtración, reabsorción y secreción.

La médula renal de los riñones está compuesta por formaciones cónicas llamadas pirámides renales que actúan como embudos hacia la pelvis renal.

La pelvis renal es una cavidad subdividida en la que se recolecta la orina que es dirigida hacia el uréter.

Los riñones actúan como un filtro que tiene dos funciones:

  • Reguladora: mantienen en la sangre una cantidad igual de sales, agua y glucosa.
  • Depuradora: el riñón extrae de la sangre las sustancias nocivas tales como la urea o ácido úrico y los expulsa al exterior.

 

Las vías excretoras
Las vías excretoras o urinarias recogen la orina desde la pelvis renal y la expulsan al exterior. Se trata de una serie de conductos: uréteres, vejiga urinaria y uretra.

  • Uréteres

Los uréteres son los conductos que conducen la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga. Las capas musculares que los componen se contraen impulsando la orina hasta la vejiga.

  • Vejiga urinaria

La vejiga urinaria es un órgano hueco que recibe y almacena la orina, luego la expulsa a través de la uretra durante la micción. Cuando la vejiga está llena el sistema nervioso recibe la señal y se produce la micción, es decir, la expulsión de la orina al exterior. 

  • Uretra

La uretra es el conducto que comunica la vejiga urinaria con el exterior. Tiene un esfínter o músculo en forma de anillo al principio que es necesario abrir para poder miccionar. El control de este esfínter es un acto que se aprende durante la infancia.

  • Formación de la orina

La sangre que llega a los riñones donde las nefronas se encargan de retirar los productos de desechos que se encuentran diluidos en ella. 

En la formación de la orina se dan tres procesos:

  1. La filtración: cuando la sangre llega a las nefronas las sustancias que son filtradas son de pequeño tamaño. El líquido que queda en este proceso es parecido al plasma sanguíneo y puede contener sustancias beneficiosas para el organismo.
  2. Reabsorción: el líquido es enviado a través de las nefronas, siendo reabsorbido, pero seleccionando las sustancias beneficiosas para que vuelvan a la sangre.
  3. Secreción: algunas sustancias no aprovechables, pero que se han reabsorbido de forma equivocada son secretadas desde los capilares sanguíneos hasta el interior de la nefrona, obteniéndose finalmente la orina.

Otros órganos excretores

Además del aparato urinario hay otros órganos que realizan la función de excreción en el organismo. Esos otros órganos excretores son:

  • Las glándulas sudoríparas

Se encuentran en la piel, exactamente en la dermis, producen el sudor a través del agua que ha salido de los capilares sanguíneos por filtración. Tienen dos funciones: Excretan el exceso de sales minerales y sustancias tóxicas. Regulan la temperatura corporal.

  • Los pulmones

Se encargan de la excreción del dióxido de carbono (CO2) al salir de la sangre hacia los alvéolos y su eliminación con la espiración

  • El hígado

Elimina los productos tóxicos producidos por el metabolismo.















Esperamos que este esquema sobre La excreción te sirva para estudiar. En el margen encontrarás un cuadro para ponerte en contacto con nosotros y te resolveremos cualquier duda lo antes posible

EL APARATO CIRCULATORIO


EL APARATO CIRCULATORIO


El aparato circulatorio se encarga de transportar nutrientes, oxígeno y sustancias de desecho.

Ø Lleva los nutrientes de la digestión de los alimentos a todas las partes de nuestro cuerpo.

Ø Lleva oxígeno desde los pulmones a todas las partes de nuestro cuerpo.

Ø Recoger las sustancias de desecho para que sean expulsadas fuera de nuestro cuerpo:

1.     Lleva el dióxido de carbono a los pulmones

2.     Lleva otras sustancias hasta el aparato excretor.

 

El aparato circulatorio está formado por la sangre, los vasos sanguíneos y el corazón.

1. La sangre es un líquido rojo. En la sangre hay glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

2. Los vasos sanguíneos son los conductos por donde circula la sangre. Hay tres clases de vasos sanguíneos:

Ø Las arterias. Llevan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo

Ø Las venas. Llevan la sangre desde todas las partes del cuerpo hasta el  corazón.

Ø Los capilares. Son unos conductos muy finos que unen las arterias y las venas.

3. El corazón

Ø Se encarga de hacer circular la sangre por las arterias y las venas.

Ø Tiene el tamaño de nuestro puño y está situado entre los dos pulmones.

Ø El corazón funciona durante toda nuestra vida de forma involuntaria.

Ø Para mover la sangre el corazón se contrae y se relaja. Estas contracciones y relajaciones son los latidos del corazón.

 

ORGANIZACIÓN: ¿CÓMO FUNCIONA? 

 

Aunque es un sistema cerrado, el aparato circulatorio es un doble circuito. Consta de dos circuitos conectados en serie y que funcionan de manera simultánea. Estos circuitos se llaman:

- Circulación general, sistémica o mayor.

 - Circulación pulmonar o menor.

El circuito mayor corresponde a la circulación general o sistémica: el ventrículo izquierdo del corazón impulsa la sangre oxigenada y rica en nutrientes a la arteria aorta (sangre arterial) para que sus ramificaciones la lleven a todos los tejidos y, tras el intercambio que se produce en los capilares, ya pobre en oxígeno y cargada de residuos, retorne a través de las venas cavas (sangre venosa) a la aurícula derecha.

 

El circuito menor corresponde a la circulación pulmonar: el ventrículo derecho del corazón bombea a las arterias pulmonares la sangre que ya ha circulado por todo el cuerpo, pobre en oxígeno y cargada de dióxido de carbono, para que se oxigene y, ya purificada, retorne a través de las venas pulmonares a la aurícula izquierda

En la circulación menor o pulmonar las arterias llevan sangre desoxigenada y las venas sangre oxigenada (arterias y venas pulmonares).












Esperamos que este esquema sobre Aparato circulatorio te sirva para estudiar. En el margen encontrarás un cuadro para ponerte en contacto con nosotros y te resolveremos cualquier duda lo antes posible

APARATO RESPIRATORIO




APARATO RESPIRATORIO

Ø Necesitamos respirar para poder vivir.

Ø Cuando respiramos, entra aire del exterior en nuestros pulmones y luego expulsamos este aire fuera.

EN LA RESPIRACIÓN OCURREN DOS PROCESOS

1. VENTILACIÓN PULMONAR

La ventilación pulmonar es la entrada y salida de aire de nuestros pulmones. La ventilación pulmonar se realiza en dos fases:

1º Inspiración: los pulmones se ensanchan y el aire del exterior entra en los pulmones.

2º Espiración: los pulmones se estrechan y el aire sale de los pulmones al exterior.

os pulmones al exterior.

2. INTERCAMBIO DE GASES

El intercambio de gases se produce entre el aire que entra e los pulmones y la sangre.

Ø El oxígeno pasa del aire a la sangre.

Ø El dióxido de carbono pasa de la sangre al aire

El aire que respiramos está formado por: nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono y otros gases

 

La respiración se realiza en el aparato respiratorio. Este aparato está formado por varios órganos:

1. Las fosas nasales

Están en el interior de la nariz. En las fosas nasales el aire se humedece y se calienta.

También hay pelillos que atrapan el polvo y otras partículas.

2. La faringe

En la faringe se controla la entrada de aire a la laringe y de los alimentos al esófago.

3. La laringe

En la laringe están las cuerdas vocales. Gracias a estas cuerdas podemos hablar.

4. La tráquea

Es un tubo que se divide en dos conductos llamados bronquios.

5.Los bronquios

Son dos conductos que comunican la tráquea con los pulmones.

6. Los pulmones

Son unos órganos elásticos y esponjosos.

Ø Elásticos para poder ensancharse y estrecharse para

tomar y expulsar el aire.

Ø Esponjosos porque están llenos de unas pequeñas cavidades llamadas alveolos. En los alveolos se produce el intercambio de gases.

Los músculos que ayudan en la respiración son:

Ø Los músculos intercostales. Se encuentran entre las costillas

Ø El diafragma. Es un músculo que se encuentra bajo los pulmones.


 




Esperamos que este esquema sobre el aparato respiratorio te sirva para estudiar. En el margen encontrarás un cuadro para ponerte en contacto con nosotros y te resolveremos cualquier duda lo antes posible.

LOS SINTAGMAS

EJEMPLOS:

  1. Sintagma Nominal (SN): Tiene como núcleo un sustantivo o pronombre.

    • Ejemplo: "El gato negro"
      •  gato: núcleo del SN (sustantivo)
      • negro: adjetivo que modifica al núcleo
  2. Sintagma Verbal (SV): Tiene como núcleo un verbo.

    • Ejemplo: "Corre rápidamente"
      • Corre: núcleo del SV (verbo)
      • rápidamente: adverbio que modifica al núcleo
  3. Sintagma Adjetival (SAdj): Tiene como núcleo un adjetivo.

    • Ejemplo: "Muy alto"
      • Alto: núcleo del SAdj (adjetivo)
      • muy: adverbio que modifica al núcleo
  4. Sintagma Adverbial (SAdv): Tiene como núcleo un adverbio.

    • Ejemplo: "Demasiado lejos"
      • Lejos: núcleo del SAdv (adverbio)
      • demasiado: adverbio que modifica al núcleo
  5. Sintagma Preposicional (SPrep): Tiene como núcleo una preposición que introduce un sintagma nominal.

    • Ejemplo: "En la casa"
      • En: núcleo del SPrep (preposición)
      • la casa: sintagma nominal que funciona como término de la preposición

Vamos a desglosar una oración para ver cómo interactúan estos sintagmas:

"El perro grande corre rápidamente en el parque."

  1. El perro grande: Sintagma Nominal (SN)

    • El: Determinante
    • Perro: Sustantivo (núcleo)
    • Grande: Adjetivo
  2. Corre rápidamente: Sintagma Verbal (SV)

    • Corre: Verbo (núcleo)
    • Rápidamente: Adverbio
  3. En el parque: Sintagma Preposicional (SPrep)

    • En: Preposición (núcleo)
    • El parque: Sintagma Nominal (término de la preposición)
      • El: Determinante
      • Parque: Sustantivo (núcleo)

Cada uno de estos sintagmas cumple una función específica dentro de la oración, contribuyendo a su estructura y significado global.


Esperamos que este esquema sobre LOS SINTAGMAS te sirva para estudiar. En el margen encontrarás un cuadro para ponerte en contacto con nosotros y te resolveremos cualquier duda lo antes posible

PERIODOS LITERARIOS


EDAD MEDIA: NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL CASTELLANO. SIGLOS X-XV

SIGLO X:

  • Las glosas :anotaciones y traducciones de algunas palabras y frases de textos escritos en latín.

SIGLO XI:

  • Las jarchas :Son las primeras muestras conservadas de la literatura española. Significan "estribillo" y eran añadidas al final de poemas llamados moaxajas por poetas hebreos y árabes. Estaban escritas en mozárabe.

SIGLO XII: LA POESÍA ÉPICA:

  • MESTER DE JUGLARÍA: "El Poema de Mio Cid"

SIGLO XIII:

  • POESÍA: EL MESTER DE CLERECÍA: Gonzalo de Berceo (1195-1265): "Milagros de Nuestra Señora"
  • PROSA: Alfonso X el Sabio (1221-1284): "Las Siete Partidas"

SIGLO XIV:

  • POESÍA: El Arcipreste de Hita (1283-1353): "Libro de Buen Amor"
  • PROSA: Don Juan Manuel (1282-1348): "El Conde Lucanor"

SIGLO XV:

  • Juan de Mena (1411-1456): "Laberinto de Fortuna"
  • Jorge Manrique (1440-1479): "Coplas por la muerte de su padre"
  • El Auto de los Reyes Magos (autor anónimo)
  • La Celestina: Fernando de Rojas

RENACIMIENTO. SIGLO DE ORO: S. XVI

EL HUMANISMO 

El humanismo es una corriente propia del Renacimiento. Los humanistas se dedicaron a estudiar y difundir el pensamiento clásico, analizando, comentando y editando las obras de los autores griegos y latinos.

POESÍA:

  • Garcilaso de la Vega (1501-1536): "Églogas"
  • Fray Luis de León (1527-1591): "Oda a la vida retirada"
  • San Juan de la Cruz (1542-1591): "Cántico espiritual"

LA PROSA:

  • "El Lazarillo de Tormes" (Anónimo)
  • Miguel de Cervantes (1547-1616): "Don Quijote de la Mancha"

BARROCO. SIGLO DE ORO. S. XVII

El CULTERANISMO

LUIS DE GÓNGORA (1561–1627) Es el máximo exponente del culteranismo. El culteranismo aspira a crear un mundo de belleza absoluta y a “impresionar” los sentidos. Utiliza un lenguaje culto (latinismos, neologismos, etc.) y complicado (metáforas, hipérboles, etc.). Da más importancia a la forma que al fondo.

CONCEPTISMO

FRANCISCO DE QUEVEDO (1580–1645) Máximo representante del conceptismo, mantuvo un enfrentamiento con Góngora y sus seguidores. El conceptismo se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (se emplean recursos como la paradoja o la antítesis). Se preocupa fundamentalmente del concepto, del fondo, y utiliza un lenguaje conciso, ingenioso y usual.

LA POESÍA EN EL SIGLO XVII:

  • Luis de Góngora (1561-1627): "Soledades"
  • Francisco de Quevedo (1580-1645): "Sueños y discursos"

PROSA EN EL SIGLO XVII:

  • Baltasar Gracián (1601-1658): "El Criticón"

EL TEATRO EN EL SIGLO XVII:

  • Lope de Vega (1562-1635): "Fuenteovejuna"
  • Calderón de la Barca (1600-1681): "La vida es sueño"
  • Tirso de Molina (1579-1648): "El burlador de Sevilla y convidado de piedra"
  • Francisco de Rojas Zorrilla: "Del rey abajo, ninguno"

ILUSTRACIÓN. SIGLO XVIII:

A pesar de que el siglo XVIII suele definirse como la época del neoclasicismo, deben distinguirse tres períodos literarios:

1.       Posbarroquismo (aproximadamente hasta 1750):
a.       Pretendía la continuación del arte barroco,

2.       Neoclasicismo (hasta finales de siglo): seguía las normas estéticas de la Ilustración:
a.       Predominio de lo racional sobre lo sentimental.
b.       Imitación de los clásicos y de las reglas impuestas por el clasicismo francés.
c.       Finalidad útil del arte. Cultivo de una literatura didáctica y crítica.
d.       Poco compromiso sentimental en la poesía.

3.       Prerromanticismo (a finales de siglo):
a.       Surge como una reacción frente a las ideas del neoclasicismo.
b.    Defiende el sentimiento, que se podrá expresar frente a la razón
  • Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764): "Teatro crítico universal"
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): "Informe sobre la Ley Agraria"
  • Leandro Fernández de Moratín (1760-1828): "El sí de las niñas"


El siglo XIX: ROMANTICISMO:

El siglo XIX comprende dos grandes e importantes movimientos literarios: el Romanticismo y el Realismo.

En la prosa del Romanticismo cabe destacar los siguientes géneros: el costumbrismo y el artículo periodístico.

  • José de Espronceda (1808-1842): "El estudiante de Salamanca"
  • Mariano José de Larra (1809-1837): "Artículos de costumbres"
  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): "Rimas"
  • Rosalía de Castro (1837-1885): "Cantares gallegos" 


El siglo XIX: CONTUMBRISMO

  1. Refleja el interés romántico por lo popular y la característico de cada país o región.
  2. Textos breves que describen en tono amable las costumbres populares

Ramón de Mesonero Romanos: Panorama matritense, Escenas matritenses

Larra: Artículos de costumbres.


SEGUNDA MITAD DEL SIGLO  XIX :EL REALISMO:

El realismo es un movimiento literario que triunfa en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.Coincide cronológicamente con el período de la Restauración.

REALISMO Y NATURALISMO

  • Juan Valera (1824-1905): "Pepita Jiménez"
  • José María de Pereda (1833-1906): "Peñas arriba"
  • Benito Pérez Galdós (1843-1920): "Fortunata y Jacinta"

NATURALISMO:

  • Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901): "La Regenta"
  • Emilia Pardo Bazán (1851-1921): "Los pazos de Ulloa"
  • Vicente Blasco Ibáñez (1867-1938): "La barraca"

SIGLO XX. GENERACIÓN DEL 98 Y MODERNISMO

GENERACIÓN DEL 98:

  • Miguel de Unamuno (1864-1936): "Niebla"
  • Pío Baroja (1872-1956): "El árbol de la ciencia"
  • José Martínez Ruiz “Azorín” (1873-1967): "La voluntad"
  • Antonio Machado (1875-1939): "Campos de Castilla"
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): "Luces de Bohemia"
  • Ramiro de Maeztu (1874-1936): "Defensa de la Hispanidad"

MODERNISMO:

  • Rubén Darío (1867-1916): "Azul"
  • Juan Ramón Jiménez (1881-1958): "Platero y yo"

SIGLO XX. GENERACIÓN DEL 27

Escritores españoles que cierran el primer tercio del siglo XX español. Recibieron el nombre de Generación del 27 por ser ése el año en que se reunieron para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora.Todos ellos nacieron entre 1891 y 1903. 

GENERACIÓN DEL 27:

  • Pedro Salinas (1891-1951): "La voz a ti debida"
  • Jorge Guillén (1893-1984): "Cántico"
  • Gerardo Diego (1896-1987): "Versos humanos"
  • Dámaso Alonso (1898-1990): "Hijos de la ira"
  • Vicente Aleixandre (1898-1984): "La destrucción o el amor"
  • Federico García Lorca (1898-1936): "Romancero gitano"
  • Rafael Alberti (1902-1999): "Marinero en tierra"
  • Luis Cernuda (1902-1963): "La realidad y el deseo"

POSGUERRA. GENERACIÓN DEL 36

LA NOVELA DE POSGUERRA:

  • Ramón J. Sender (1901-1982): "Réquiem por un campesino español"
  • Camilo José Cela (1916-2002): "La colmena"
  • Carmen Laforet (1921-2004)Nada (1945) y La isla y los demonios (1952).
  • Miguel Delibes (1920-2010): "Los santos inocentes"

LA POESÍA DE POSGUERRA:

  • Miguel Hernández (1910-1942): "El rayo que no cesa"
  • Dámaso Alonso (1898-1990): "Hijos de la ira"
  • Blas de Otero (1916-1979): "Pido la paz y la palabra"
  • Antonio Buero Vallejo (1916-2000): "Historia de una escalera"

ÚLTIMAS DÉCADAS:

  • Juan Marsé: "Últimas tardes con Teresa"
  • Jorge Semprún: "El largo viaje"
  • Antonio Muñoz Molina: "El invierno en Lisboa"
  • Fernando Arrabal: "Pic-nic"


Esperamos que este esquema sobre los periodos literarios te sirva para estudiar. En el margen encontrarás un cuadro para ponerte en contacto con nosotros y te resolveremos cualquier duda lo antes posible

 

ETAPAS DE LA HUMANIDAD


ETAPAS DE LA HUMANIDAD


Prehistoria : Aparición del ser humano hasta a aparición de la escritura

Paleolítico

Desarrollo de herramientas de piedra.
Vida nómada y recolectora.
Pinturas rupestres.

Mesolítico

Transición hacia una economía más diversificada.
Primeras prácticas de agricultura y ganadería.

Neolítico

Asentamientos permanentes.
Desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales.
Creación de cerámica y tejidos.

Edad de los Metales

Edad del Cobre: Utilización del cobre para herramientas y armas.
Edad del Bronce: Utilización del bronce para herramientas y armas.
Edad del Hierro: Utilización del hierro para herramientas y armas.

Historia :


Edad antigua: Aparición de la escritura hasta la caída del imperio romano. (476 dc)


Civilizaciones antiguas

  • Egipto: Construcción de pirámides, desarrollo de la escritura jeroglífica.
  • Mesopotamia: Invención de la escritura cuneiforme, desarrollo de la agricultura.
  • China: Dinastías Xia, Shang y Zhou, invención del papel y la brújula.
  • India: Civilización del valle del Indo, desarrollo del sistema de castas.
  • Grecia: Democracia, filosofía, arte y arquitectura.
  • Roma: República y Imperio Romano, derecho romano, ingeniería y construcción.
  • Edad del Hierro
  • Expansión y conquistas: Formación de imperios y sociedades complejas.
  • Intercambio cultural y comercial.


Edad Media : Desde la caída del imperio romano (476 dc) hasta el descubrimiento de América (1492 )

Alta Edad Media
  • Imperio Carolingio: Coronación de Carlomagno como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Feudalismo: Sistema social, político y económico basado en los feudos.
  • Invasiones bárbaras: Movimientos migratorios de los pueblos germánicos.

Baja Edad Media

  • Cruzadas: Guerras religiosas entre cristianos y musulmanes por el control de Tierra Santa.
  • Renacimiento comercial y urbano: Revival del comercio y crecimiento de las ciudades.
  • Surgimiento de las universidades: Centros de aprendizaje y difusión del conocimiento.

Edad Moderna :
Desde el descubrimiento de América hasta la revolución Francesa( 1789)

  • Renacimiento : Renacimiento artístico, literario y científico en Europa.
  • Humanismo: Enfoque en el potencial y logros humanos.
  • Descubrimientos geográficos
  • Viajes de exploración liderados por Portugal y España.
  • Apertura de nuevas rutas comerciales.
  • Reforma protestante :Movimiento religioso liderado por figuras como Martín Lutero y Juan Calvino.
  • Fragmentación de la Iglesia Católica y surgimiento de denominaciones protestantes.
  • Expansión colonial
  • Dominio europeo sobre territorios en América, África y Asia.
  • Explotación de recursos naturales y mano de obra indígena y esclava.
  • Revoluciones políticas
  • Revolución Inglesa, Revolución Americana,  Revolución Francesa: Luchas por la libertad política y los derechos civiles.


Edad Contemporánea: Desde la revolución Francesa hasta hoy en día

  • Revolución Industrial
  • Cambios en la producción, transporte y sociedad debido a la industrialización.
  • Urbanización masiva y migración rural-urbana.
  • Imperialismo
  • Expansión territorial y económica de potencias europeas.
  • Control político y cultural sobre colonias en todo el mundo.
  • Primera Guerra Mundial: Conflicto global que involucró a las principales potencias.
  • Segunda Guerra Mundial: Conflicto aún más devastador que involucró a más países.
  • Descolonización :Procesos de independencia de colonias africanas y asiáticas después de la Segunda Guerra Mundial.
  • Guerra Fría :Confrontación ideológica, política y militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
  • Carrera armamentística y desarrollo de armas nucleares.
  • Globalización:Interconexión económica, cultural y tecnológica a nivel mundial.
  • Avances en tecnología de la comunicación y transporte.



Esperamos que este esquema sobre las etapas de la humanidad te sirva para estudiar. En el margen encontrarás un cuadro para ponerte en contacto con nosotros y te resolveremos cualquier duda lo antes posible

TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA


En nuestra vida cotidiana, empleamos una variedad de formas de comunicación para expresar nuestras necesidades y peticiones en diversos contextos. Entre ellas se encuentran:

Correos electrónicos: Estos son mensajes digitales enviados a través de Internet. Se utilizan tanto en entornos personales como profesionales para comunicarse de manera rápida y eficiente. Los correos electrónicos pueden contener información detallada y adjuntos, lo que los hace útiles para la comunicación formal e informal.

Cartas: Aunque menos comunes en la era digital, las cartas son una forma más tradicional de comunicación escrita. Se utilizan para expresar pensamientos, emociones y solicitudes de manera más elaborada y formal que los correos electrónicos. A menudo se envían por correo postal y pueden ser dirigidas a individuos específicos o a organizaciones.

Notas: Las notas son mensajes breves escritos a mano o impresas que se utilizan para comunicarse de manera informal. Pueden ser dejadas en lugares específicos para transmitir información o recordatorios a otras personas. Las notas son comunes en entornos familiares y de trabajo.

Anuncios: Los anuncios son mensajes públicos diseñados para informar, persuadir o llamar la atención sobre un producto, servicio, evento o causa. Se utilizan en diversos medios de comunicación, como periódicos, revistas, vallas publicitarias, televisión y redes sociales, con el fin de llegar a un público amplio.

Avisos: Los avisos son comunicados breves utilizados para transmitir información importante o relevante en entornos públicos o privados. Pueden incluir información sobre seguridad, cambios en horarios, políticas o eventos próximos. Los avisos suelen colocarse en lugares visibles para asegurar que sean vistos por el público objetivo.

Mensajes de texto y de voz: Estos son medios de comunicación instantánea que permiten a las personas intercambiar mensajes escritos o grabaciones de voz a través de dispositivos móviles o aplicaciones de mensajería en Internet. Los mensajes de texto son rápidos y convenientes, mientras que los mensajes de voz pueden proporcionar una forma más personal de comunicación.

Chats y aplicaciones de mensajería instantánea (como WhatsApp): Estas herramientas permitenconversaciones escritas o verbales en tiempo real entre dos o más personas a través de Internet. Se utilizan para comunicarse de manera rápida y directa, compartir información, hacer planes o simplemente mantenerse en contacto con amigos, familiares o colegas.


Cada una de estas formas de comunicación tiene sus propias características y se adapta a diferentes situaciones y preferencias de los individuos.



Esperamos que este esquema sobre LOS TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA te sirvan para estudiar. En el margen encontrarás un cuadro para ponerte en contacto con nosotros y te resolveremos cualquier duda lo antes posible

La pirámide de alimentos

LA PIRÁMIDE DE ALIMENTOS.

La pirámide de alimentos es una guía visual que representa la proporción de alimentos que deberíamos consumir diariamente para una dieta saludable. Está estructurada en niveles de acuerdo a la necesidad de consumo.

  1. Base (consumir en mayor cantidad):
    • Cereales y tubérculos: Este grupo incluye alimentos ricos en carbohidratos como arroz, pan, pasta, maíz, papas, entre otros. Se recomienda que constituyan la base de la alimentación diaria.
  2. Segundo nivel:
    • Frutas y verduras: Estos alimentos aportan vitaminas, minerales y fibra. Se recomienda consumir al menos 5 porciones al día, incluyendo una variedad de colores y tipos.
  3. Tercer nivel:
    • Proteínas: Este grupo incluye alimentos ricos en proteínas como carne, pescado, huevos, legumbres y frutos secos. Se recomienda consumirlos con moderación.
  4. Cima (consumir en menor cantidad):
    • Lácteos y grasas saludables: Este nivel incluye productos lácteos como leche, queso y yogur, así como grasas saludables como el aceite de oliva y frutos secos. Se recomienda consumirlos en cantidades moderadas.




Esperamos que este esquema sobre LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS  te sirva para estudiar. En el margen encontrarás un cuadro para ponerte en contacto con nosotros y te resolveremos cualquier duda lo antes posible

LAS FUNCIONES VITALES

Las funciones vitales de los seres vivos son aquellas características funcionales biológicas que comparten todos y cada uno de los seres considerados con vida. Estas funciones son esenciales para la supervivencia, desarrollo y adaptación al medio en el que viven.


Nutrición: Esta función permite a los seres vivos obtener los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. Los sistemas y aparatos que intervienen en esta función son:

     Sistema circulatorio: Formado por los vasos sanguíneos y el corazón, se encarga de mover la sangre, los nutrientes y el oxígeno para nutrir todas y cada una de las células del organismo.

    Sistema respiratorio: Trabaja junto con el sistema circulatorio para permitir el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el cuerpo y el aire ambiente.

    Aparato digestivo: Formado por la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el colon ascendente, transverso y descendente, el recto y el ano, se encarga de triturar el alimento para que este pueda pasar por el tracto digestivo y se descomponga en moléculas más pequeñas.

    El sistema excretor, también conocido como aparato urinario, es un conjunto de órganos y estructuras que se encargan de eliminar la orina y el sudor, los cuales contienen sustancias no aprovechables por el cuerpo humano1. Este sistema cumple una función fundamental al excretar la orina, dado que la acumulación de las sustancias presentes en ella puede implicar graves problemas de salud, tales como intoxicaciones, infecciones y fallos orgánicos.

 Las partes principales del sistema excretor son: 

Riñones: Son dos órganos que filtran la sangre y producen la orina. Se ubican en torno a la columna vertebral, a la altura de las vértebras lumbares, y están rodeados por tejido adiposo o graso que los mantiene a una temperatura adecuada además de protegerlos de impactos exteriores.

Uréteres: Son los conductos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga.

Vejiga urinaria: Es el órgano que almacena la orina antes de ser excretada.

Uretra: Es el conducto por el cual la orina sale del cuerpo.

Además de estas partes, el sistema excretor también incluye otros órganos y tejidos como el hígado, el intestino grueso y la piel, que también participan en la eliminación de desechos del cuerpo.

Relación o interacción: Esta función permite a los seres vivos mantenerse en constante relación con su entorno. Los sistemas y aparatos que intervienen en esta función son:

    Sistema nervioso: Se encarga de iniciar y regular las funciones vitales del cuerpo, las sensaciones y los movimientos corporales.

Sistema Nervioso Central (SNC): Incluye el cerebro y la médula espinal. Estos son los centros de procesamiento de información y control del cuerpo. El cerebro puede dividirse en cuatro partes principales: el cerebro, el cerebelo, el diencéfalo y el tronco encefálico.

Sistema Nervioso Periférico (SNP): Está compuesto por todos los nervios que se ramifican desde la médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo.

El sistema nervioso transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, incluyendo los órganos internos. La unidad básica del sistema nervioso es una célula nerviosa, o neurona. El cerebro humano contiene alrededor de 100 mil millones de neuronas.

Las neuronas se comunican mediante señales químicas y eléctricas que recorren todo el cuerpo humano hasta llegar al cerebro, el cual las procesa y envía una respuesta de vuelta al resto del organismo. Además, el sistema nervioso incluye células no neuronales, denominadas gliales, que realizan muchas funciones importantes que mantienen al sistema nervioso en correcto funcionamiento.

    Aparato locomoto:: Formado por los huesos y músculos, permite el movimiento y la interacción con el entorno.

Enlace: los huesos del esqueleto.


Reproducción: Esta función permite a los seres vivos generar organismos semejantes para continuar con la existencia de la especie a la que pertenecen. Los sistemas y aparatos que intervienen en esta función son:

    Aparato reproductor: Se encarga de la producción de células reproductivas y contribuye al proceso de reproducción.

Aparato reproductor masculino: 

Testículos: Son los órganos principales del aparato reproductor masculino. Producen las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas (testosterona). Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal.

Pene: Es el órgano copulador masculino, que interviene también en la excreción urinaria. Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.

Epidídimo: Está formado por la reunión y el plegamiento tridimensional de los túbulos, ductos o conductos deferentes, que son los continuadores de los túbulos seminíferos.

Aparato reproductor femenino: 

Útero: Alberga el feto en desarrollo, produce secreciones uterinas, y permite el paso del semen a las trompas uterinas o de Falopio.

Ovarios: Producen los ovocitos o gametos femeninos.

Vagina: Es el conducto que comunica con los órganos externos en la vulva, que incluye los labios genitales, el clítoris y el meato de la uretra.



Esperamos que este esquema sobre LAS FUNCIONES VITALES te sirva para estudiar. En el margen encontrarás un cuadro para ponerte en contacto con nosotros y te resolveremos cualquier duda lo antes posible